top of page

Organizaciones ambientalistas denuncian la captura de la agroecología por las transnacionales.

  • Foto del escritor: Bálsamo TV
    Bálsamo TV
  • 21 oct 2020
  • 2 Min. de lectura

La agroecología ha ido ganando terreno en los últimos años al hacerse cada vez más evidente la necesidad de transformar nuestro sistema agroalimentario. El sistema alimentario mundial de libre mercado, basado en la agricultura industrial y la exportación de productos básicos, ha destruido los ecosistemas y ampliado la brecha del hambre.


Los movimientos globales por la justicia agraria y la soberanía alimentaria, articulados en convergencias globales como el Foro Nyéléni, han recalcado la importancia de la agroecología en dicha transformación.


Sin embargo, el reconocimiento creciente de los desafíos existentes y de la agroecología como solución ha llevado a que una amplia gama de operadores a intentar cooptar el término ‘agroecología’ de diversas formas. Especialmente las grandes empresas y algunas ONG, Estados y organismos intergubernamentales que las respaldan están procurando imponer una visión restringida de la agroecología orientada a resolver los daños ambientales asociados a la agricultura industrial.


Esa visión es defectuosa incluso en sus propios términos, ya que sólo resuelve parcialmente el daño ambiental. Además socava el potencial transformador de la agroecología, ya que mantiene o profundiza la desigualdad, la explotación y los desequilibrios de poder que caracterizan al sistema agroalimentario actual.


"Agroecología Chatarra": La captura corporativa de la agroecología para una transición ecológica parcial y sin justicia social es un informe de Amigos de la Tierra Internacional, Crocevia y Transnational Institute que examina tres iniciativas público privadas para la "agricultura sostenible" vinculadas a ETNs del Agronegocio, como Nestlé, Pepsico, Cargill, Unilever y al Foro Económico Mundial.

También descubre que utilizan estas iniciativas de gobernanza para seguir impulsando su agenda de intensificación, la ideología de libre mercado y la captura corporativa de los procesos de toma de decisiones, bajo el disfraz de la promoción de la agroecología.


 
 
 

Comments


bottom of page